Quiénes somos

Objetivo de la Dirección

La Dirección de Género es responsable de apoyar y asesorar al/a la Rector(a) en materias relacionadas con políticas, modelos, programas, acciones y prácticas organizacionales que impulsen el desarrollo institucional velando por el balance de género y una cultura universitaria sensible e inclusiva a los derechos humanos en el contexto de la ley 21.369, la perspectiva de género, diversidades y disidencias sexogenéricas.

Para desarrollar adecuadamente su rol se cuenta con representantes de la Unidad en campus y sede de la institución.

Uno de los objetivos estratégicos, que el PEI declara, en el contexto de su Política es:

“Fortalecer una comunidad universitaria integradora, incorporando, desarrollando y reconociendo el talento de sus miembros, sobre una base de diversidad de género, socio-cultural y de capacidades”.

Lo anterior se concreta a través de diversos Programas Prioritarios del PEI, ya sea, de manera focalizada o intencionando que su impacto, sea transversal al desarrollo institucional.

Equipo

La Dirección de Género cuenta con un equipo de profesionales que, junto a otras Direcciones y Unidades, buscan contribuir a un ambiente equitativo, inclusivo y respetuoso de la diversidad al interior de la comunidad universitaria.

Pamela Soto

Directora de Género

Pamela Soto

Directora de Género

Karla Arce Beas

Encargada Institucional de la Dirección de Género

Karla Arce Beas

Encargada Institucional de la Dirección de Género

karla.arce@usm.cl
Fono: +56 32 265 4022

Francisca Cáceres

Encargada de Dirección de Género
Campus Casa Central Valparaíso

Francisca Cáceres

Encargada de Dirección de Género
Campus Casa Central Valparaíso

francisca.caceresn@usm.cl

Melody Cid

Encargada de Dirección de Género
Campus San Joaquín

Melody Cid

Encargada de Dirección de Género
Campus San Joaquín

melody.cid@usm.cl

Macarena Sáez Medina

Encargada de Dirección de Género
Sede Concepción

Macarena Sáez Medina

Encargada de Dirección de Género
Sede Concepción

melody.cid@usm.cl

Plan Estratégico Institucional 2024-2033 (PEI): Macro Política de Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión

El cambio constante y la evolución que experimenta la sociedad y sus miembros desafían a nuestra Institución, y nos invitan a acoger de manera explícita, nuevas formas de comprender, integrar y ampliar la comunidad universitaria que somos y cómo se proyecta. Ello, promoviendo el desarrollo integral de quienes la componen, en todo su quehacer, respondiendo en su gestión a los desafíos en materia de convivencia, equidad de género, respeto a la diversidad e inclusión, y manteniendo el apego a los valores institucionales declarados.

En el marco del Plan Estratégico Institucional 2024-2033, se cuenta con una Macro Política que incorpora las materias de Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión, reconociendo su relevancia en la formación de personas a nivel integral, como base de las competencias sello en el futuro desempeño laboral, de quienes forman parte de nuestra casa de estudios.

  • Promover y cautelar el equilibrio y la integración de la comunidad universitaria, respetando la individualidad y diversidad, en todos los espacios de desarrollo del quehacer institucional.

 

  • Avanzar hacia la consolidación de una cultura de convivencia respetuosa, implementando estrategias que respondan a los diversos contextos, procesos institucionales en los cuales participan los/as integrantes de la comunidad universitaria.

 

  • Fomentar el desarrollo de instancias de acercamiento, socialización y capacitación, en materia de diversidad, inclusión y equidad de género, en alianza con organizaciones públicas y privadas afines, evaluando en forma permanente sus avances e incorporando buenas prácticas en un contexto de mejora continua institucional.

 

  • Velar por un trato respetuoso y equitativo, manteniendo una aproximación neutra respecto de la identidad de género con que cada persona de la comunidad universitaria se identifica.

 

  • Adoptar medidas e implementar programas de fomento a la inclusión y participación de la mujer en el ámbito académico STEM y en la gestión institucional, así como su integración en carreras y programas de ingeniería, ciencia y tecnología, velando por la erradicación de barreras que desfavorezcan el desarrollo de las mujeres en sus estudios, y en la academia, garantizando la igualdad de oportunidades.

 

  • Fortalecer los registros de información y el análisis institucional, identificando las dimensiones de género, etnias, capacidades diferentes, y todos aquellos elementos que proveen información institucional asociada a la diversidad, inclusión y enfoque de género.

Historia de la Dirección de Género

La Universidad Técnica Federico Santa María no se encuentra ajena a los procesos de cambio social, sino, muy por el contrario, es desafiada constantemente en la incorporación de nuevas perspectivas, estrategias y acciones que contribuyan a cultivar una comunidad equitativa, inclusiva y respetuosa de su diversidad.

En este camino, hacia fines del año 2016, se inician las primeras reuniones que tendrían por propósito la creación de un protocolo que sancione conductas acoso sexual, discriminación y violencia de género promulgándose finalmente en el año 2018, por decreto de rectoría N°200/2018. El mismo año, conforme al acuerdo N°1424 del Consejo Superior, se crea una unidad institucional que se encargaría de las materias de equidad de género e inclusión en la universidad.

De esta forma se inicia el proceso de implementación de la unidad institucional, consolidándose el año 2019 con la contratación de profesionales especialistas en género e inclusión. Esta Unidad nace bajo las dependencias de la Dirección de Relaciones Estudiantiles migrando luego, a fines del año 2021, a la Dirección General de Planificación y Desarrollo, según se establece en acuerdo N°1645 de la sesión 371 del Consejo Superior en 2021. Este cambio se orienta a institucionalizar y transversalizar las materias de género, diversidad e inclusión a toda la comunidad universitaria desde un área estratégica de la USM.

En 2023, considerando ajustes del Reglamento Orgánico de la Administración Superior promulgado mediante DR 383/2023, se dividen los ámbitos que abordaba la Unidad de ese momento pasando a tener foco exclusivo en género, como Unidad de Equidad de Género.

La Unidad de Equidad de Género, consiente de los desafíos frente a la transversalidad de su quehacer, desarrolla su quehacer colaborativamente con otras áreas de la universidad, como son Dirección Jurídica, Dirección General de Comunicaciones, Dirección General de Docencia, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Recursos Humanos Académico y Docente, Dirección de Relaciones Estudiantiles, departamentos académicos y docentes, biblioteca entre muchas otras. No es casual que este trabajo involucre a distintas y variadas personas, ya que nuestra aspiración es que sume, participe y colabore cada integrante de nuestra comunidad; queremos que cada talento aporte en la construcción de su comunidad. Un aporte significativo para avanzar en los objetivos de la Unidad es la participación activa en redes de colaboración a nivel de universidades y entidades públicas, entre otras.

Avances en Equidad de Género e Inclusión en la USM

2016
Fines del Año 2016

Se inician las primeras reuniones para la creación de un protocolo que sancione conductas de Acoso Sexual, Discriminación y Violencia de Género.

2017

Ingeniería 2030 de la USM, fomenta la integración de mujeres en áreas STEM en Programa de ADN radio. Leer noticia.

24 de mayo

Se oficializa la mesa de trabajo para la creación de un Protocolo que sancione conductas de Acoso Sexual, Discriminación y Violencia de Género con los Decretos N°175/ 2017 y N°285/ 2017.

Creación del Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería USM. Más información.

2018
13 de junio

Promulgación Protocolo para la prevención y sanción de conductas de Acoso sexual, Discriminación y Violencia de Género. Leer noticia.

07 de noviembre

Decreto N° 393/ 2018 que establece procedimiento para la Autorización del Uso del Nombre Social en el contexto universitario. Leer noticia.

2019

Levantamiento de bibliografía, compra y distribución de libros con contenido de diversidad, género e inclusión en todas las Bibliotecas de la USM. Leer noticia.

Conformación Unidad de Equidad de Género e Inclusión a través de la contratación de profesionales.

05 de abril

Primera reunión institucional que da la bienvenida a las Encargadas de Equidad de Género. Leer noticia.

Incorporación de contenidos relativos a Género en Curso de Ayudantes y en Programa de Fortalecimiento Académico (P.F.A.).

Agosto

Se inicia el proceso de actualización del Protocolo para la Prevención y Sanción de conductas de Acoso Sexual, Discriminación y Violencia de Género.

2020
16 de enero

USM habilita baños neutros y accesibles para toda la comunidad universitaria.

Se incorpora primera Política de Diversidad, Inclusión y Enfoque de Género en Plan Estratégico Institucional 2020-2024.

12 de abril

Nombramiento de primera Vicerrectora en la Institución, Dra. Carolyn Palma. Leer noticia.

24 de septiembre

Se promulga Decreto de Rectoría N° 337/ 2021, que aprueba la incorporación de la Distinción de Género Femenino en Títulos y Grados que otorga la USM. Leer Noticia.

19 de octubre

USM se adjudica fondo Concurso de Innovación en Educación Superior (InES) con el objetivo de lograr abordar el desafío de la reducción de brechas de género en las áreas de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e). Leer noticia.

Diciembre 2021

Cambio de dependencia de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión, desde la Dirección de Relaciones Estudiantiles a la Dirección General de Planificación y Desarrollo, con el objetivo de transversalizar las temáticas de Género e Inclusión, en toda la comunidad universitaria.

2022

Proceso de institucionalización y transversalización de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión.

Agosto

Promulgación de la Política Integral para la Prevención, investigación y Sanción del Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género UTFSM. Más información.

2024
17 de abril

Incorporación de Macro Política Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión en Plan Estratégico Institucional 2024-2033.

Incorporación de materias de género en Diplomado en Docencia para el profesorado USM de manera permanente.